Federación Nacional de Departamentos activa el Plan Caribe 2025 desde su Programa Anticontrabando

La Región Caribe se encuentra en alerta tras alcanzar un 69% de incidencia de cigarrillos ilegales durante 2024, la cifra más alta del país, según el más reciente Estudio de Incidencia de Cigarrillos Ilegales, realizado por la firma Invamer para la Federación Nacional de Departamentos (FND), a través de su Programa Anticontrabando.

Este incremento de 3 puntos porcentuales frente a 2023 evidencia el crecimiento sostenido del contrabando de cigarrillos en los ocho departamentos del Caribe colombiano.


Impacto económico del contrabando: más de $343 mil millones perdidos

Según las estimaciones, la región perdió $343.215’618.349 en recaudo por impuesto al consumo, lo que representa casi un tercio de la pérdida nacional total, estimada en más de $1 billón de pesos ($1.030.609’635.559).

Estos recursos, fundamentales para la financiación de servicios públicos como salud, educación y deporte, se han visto gravemente comprometidos. Por ejemplo, el departamento de Córdoba habría dejado de percibir alrededor de $55 mil millones debido a esta actividad ilegal.

Departamentos con mayor incidencia de contrabando en 2024:

  • La Guajira: 87%

  • Cesar: 81%

  • Magdalena: 79%

  • Bolívar: 74%

Además, la marca ilegal de cigarrillos Rumba, procedente de Uruguay y Estados Unidos, fue identificada en los ocho departamentos del Caribe.


Plan Caribe 2025: estrategia institucional contra el contrabando

Como respuesta a esta problemática, la Federación Nacional de Departamentos, a través de su Programa Anticontrabando, implementó el Plan Caribe 2025, una estrategia integral para contener y reducir el comercio ilegal de cigarrillos en la región.

Este plan será ejecutado en escenarios de alta concurrencia como el Festival Vallenato y la Feria Ganadera, y se estructura en tres ejes de acción:

Componentes del Plan Caribe 2025:

  • Control territorial articulado con la Armada Nacional, el Ejército, la POLFA y los grupos operativos departamentales.

  • Campañas ciudadanas de sensibilización, orientadas a informar sobre el impacto del contrabando.

  • Análisis de inteligencia, enfocado en rastrear rutas, actores y marcas involucradas en la red ilegal.

“Con el Plan Caribe 2025, buscamos cerrarle la puerta a la ilegalidad. El contrabando fortalece estructuras criminales que amenazan la seguridad regional”, afirmó Erasmo Zuleta, presidente de la FND.


Enlaces relacionados